música » nota
Nicolás Manservigi presenta su primer trabajo discográfico
Por Teresa Gatto
El disco de Nicolás Manservigi es un recorrido personal y ecléctico por clásicos como "Procuro olvidarte", "The winner takes it all", "Cinema paradiso", "Je ne, regrette rien" y "La saeta" entre otros, en versiones acústicas de piano y voz. Puesta en escena conversó con él ante su inminente salida.
P.E.- Borges decía que la música es perfecta porque contiene a la palabra y a su musicalidad, entonces no me sorprende tu doble faceta de escritor y cantante. Pero lo que nos interesa es saber si estas pasiones fueron concomitantes o si aparecieron en tiempos distintos de tu vida ya que desde niño incursionaste en la música.
N.M.- Borges tenía razón, la música es perfecta. Respecto a cómo estas dos pasiones aparecieron en mi vida fue algo que siempre estuvo ahí. Me sucede que no puedo recordar el origen de ninguna de las dos, pero sí el momento en que me di cuenta que ahí estaban hace rato. La música apareció en mí poco antes de mis 6 años, y desde entonces no he dejado de cantar. La escritura aparece alrededor de los 8 a través de una necesidad grande que yo tenía de escribir cartas a mis padres y otras anónimas que solía dejar en el altar de una iglesia. Luego todo se me fue de las manos, porque esas pequeñas rutinas se hicieron una vocación, una pasión, algo que iba más allá de mí. Siempre fui autodidacta y me llamaba mucho la atención esa manía que tenía de armar frases todo el tiempo, o por ejemplo de “imitar” voces que escuchaba en los discos de música clásica. Cuando estaba en el coro de niños sentía que el aire, la voz, las cuerdas, todo en mí tenía una tendencia natural a “sonar”, es decir, me era orgánico y familiar.
P.E.- ¿Cómo elige repertorio un artista que se ha dedicado/a a la lírica y que a la vez busca llegar a un gran público que no tiene por qué tener competencias de música clásica?
N.M.- El repertorio aparece… ya sea a través de una búsqueda personal o por recomendación de alguien que pensó en mí mientras escuchaba una canción. Siento que en la elección me guío simplemente por lo que siento ante una determinada melodía o letra, aunque por supuesto hay canciones que requieren de más atención para poder ser descubiertas. No obstante pienso que el camino que hace un intérprete es confuso porque –en mi caso- me atraen muchos géneros lo que me dificulta identificarme con uno… Aunque mi voz se siente cómoda en la balada, en la canción romántica, los melodramas, los spirituals y todo lo italiano.
P.E.- ¿En el álbum hay algún tema que prefieras por sobre los otros? O mejor, de ese repertorio debe haber razones estéticas y personales para las elecciones ¿Podés contarnos algo sobre ellas?
N.M.- Hubiera grabado muchas más canciones, pero debía elegir… Y en esa pequeña porción de música, intentar mostrar algo de mí. No hablo siquiera de comunicar, simplemente mostrarme. Hice un trabajo de llevar todas las canciones hacia una unidad, es decir, hacia la balada, y de hecho el piano le da a todas las canciones una densidad dramática que yo quería transitar cuando cantaba.
No sé si tengo una favorita, pero si me gusta mucho lo que logre en “Procuro olvidarte” donde simplemente deje que la canción se metiera adentro mío para sacar lo que fuera necesario para el servicio de la música. Logré algo suave, dramático y nostálgico al cantarla, y ya eso vale todo el trabajo para mí porque es difícil grabar, es una práctica que puede ser muy dura.
P.E.- El disco ya está para ser disfrutado por la gente. ¿Habrá algún show en el que se presente en vivo? ¿Dónde, cuándo?
N.M.- Sí, es verdad, y como solamente se consigue en shows en vivo o a través de Itunes, Internet y otras redes, quise también darles la posibilidad de que lo descarguen gratuitamente, porque me intención es que mi música se expanda. Seguramente, como todos los años, habrá shows en vivo, donde además de recorrer muchas otras canciones, cantaré los temas del disco. Aún estamos programando fechas para este 2015 que recién comienza. Por mi parte la ansiedad me puede, pero bueno, me entretengo haciendo otras cosas relacionadas al cine y el teatro.
P.E.- ¿Proyectos para este 2015?
N.M.- Estoy escribiendo un nuevo guión de cine que será filmado por Rodolfo Carnevale. También estoy ensayando una obra de texto junto a su autor Juan Martín Gonzáles Leccese, dirigida por Octavio Alonso.
Posiblemente también se realice la versión en concierto del musical “A nonna Filomena” de Carina Nalin que hice en el Teatro Moliere el año pasado junto a Diego Cáceres, Ramiro G. Miramón, Mariuchi Elena, Lucila Rocca, Magalí Zato, Karina Novelli, con la dirección de Andrés Sahade.
Estar todo el tiempo metido en el arte me hace feliz y me siento dichoso de poder dedicarme a lo que más me gusta hacer. Gracias por el espacio y el apoyo.
P.E.- ¡Gracias a vos!
Acerca del disco
Fue grabado entre Noviembre y Diciembre de 2013 en estudios EG con arreglos y dirección musical de Hernán Valencia, producción ejecutiva de Jorge Carossia y producido por Silvia Aguirre. La foto de tapa pertenece a Russarabian y el arte fue realizado por Martín Costas para Código Multimedia.
El repertorio está integrado, entre otros, por temas de Joan Manuel Serrat, Charles Chaplin, Mario Benedetti y Alberto Favero, Astor Piazzolla, Horacio Guarany, Alejandro Sanz, Lucio Dalla, Ennio Morricone y el grupo Abba.
Disponible en I Tunes https://itunes.apple.com/gb/
Disponible en Spotify http://open.spotify.com/album/
Audios: https://soundcloud.com/nicol-
Videos: https://www.youtube.com/user/
Acerca del artista
Nicolás Manservigi nació en Tucumán el 13 de julio de 1984. Es cantante, escritor y actor. Su vínculo con la música viene desde la infancia; a los seis años ingresó al coro de niños de la provincia de Tucumán como solista y desde entonces no ha dejado de formarse en técnica vocal y canto, con maestros reconocidos y en seminarios del ISA (Instituto Superior de Arte) del Teatro Colón. Su curiosidad musical lo llevó a bucear por distintos estilos como la zarzuela, ópera, spirituals y el cancionero popular. Ha participado en espectáculos de zarzuela (“La verbena de la paloma” “Agua, azucarillos y aguardiente” “Antología de la gran vía”) comedias musicales (“A nonna Filomena”) y conciertos propios. Dicho eclecticismo melódico puede advertirse en su primer disco de estudio, en versiones acústicas de piano y voz.
Además de dedicarse a la música, ha escrito novelas (“El portador”, “Paisajes internos”) guiones de cine (“Aporía”, “El Pozo” –premiada como mejor film extranjero en los festivales de México, New York y Uruguay- “Butterfly”) y obras de teatro (“Visitando a Judy Garland”).
Formado en canto, actuación y guion, confiesa que su mayor deseo es poder seguir expresándose y transitando el maravilloso camino de búsqueda que debe realizar todo artista.
En 2013 ha realizado un ciclo de conciertos titulado “Íntimo, entre vos y yo” en Clásica y Moderna, donde comienza a mutar su repertorio, desde la ópera y los spirituals a la canción popular, interpretando a autores como Horacio Guarany, Jacques Brel, Edith Piaff, Doménico Modugno, Ennio Morricone, Chavela Vargas, Charles Chaplin y Alberto Cortés, entre otros.
Este año, además de editar su primer disco de estudio homónimo ,Nicolás Manservigi ha formado parte del musical “A`nonna Filomena” que trata sobre la inmigración italiana, donde asume la complejidad de interpretar dos roles, habiendo realizado temporadas en Teatro La Casona, Centro Cultural Borges y Teatro Molière, bajo la dirección de Andrés Sahade.
Sitio web: www.nicolasmanservigi.com.ar
- Teatro
- Cine
- Música
- Críticas (9)
- Nos invitan a (21)
- Pará la oreja (6)
- Puesta en Letra
- Novedades
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
> Leer más
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal 1704.