teatro » nota
Vago, una obra de Yoska Lázaro
Por Teresa Gatto
"Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos"
Eduardo Galeano
Para los que vivimos en el conurbano, Vago es una realidad de los 90’. Para nosotros, los que decimos familiarmente La Matanza, Merlo o José C. Paz, vago es el lugar común de la exclusión irremediable a la que esos años arrojó, sin piedad, a muchos, más de la mitad de la población. Por eso, vago no es un adjetivo, vago es una condición. La condición humana de un sujeto cualquiera, yo, tú, él, nosotros, ellos. En ese allí y ahora alguien está siendo explotado sexualmente, alguien puede tener una cocina de pasta base, alguien puede tener un ACV, alguien puede entregar su cuerpo al almacenero para poder comer. Alguien sabe sin saber que mañana no existe, que hoy es peligroso y que ayer, ayer mejor olvidar el ayer.
Yoska Lázaro trabaja la realidad de un país devastado, el de esos años, como si se le hubiera hecho carne. Puede metaforizar líneas extremas: una mujer, en la piel de Romina Oslé, aspira a tener lo que le sobra a una manzanera (nefasta figura de poder y despilfarro), puede ser monta de un hombre que le da asco y ser deseada y desear al "Tute", orgánicamente interpretado por Nicolás Blandi. O, como "el Nene", en un gran trabajo de Fernando García Valle, que puede sobrellevar sin saber qué riesgos ni que destino implica tener un ACV. El Nene quiere una silla de ruedas y no por su discapacidad. También, se puede entregar el cuerpo al primero o al último por nada o por una dosis, como Julieta Timossi, “la Mili” que juega en la cornisa el juego que no puede jugar en la casa familiar. Porque en el teatro de Yoska Lázaro hay un asedio a la cuestión social que no se queda en la denuncia y no sé si la pretende, al menos no como moralina, sino que indaga de modo existencial, político (que casi es lo mismo) y social, los hechos y los pone en representación. No pide conclusiones, no las da, dramatiza que es lo que el teatro hace mejor.
Todos buscan, nadie encuentra y sin embargo son marionetas del "puntero", del que banca en el barrio, del que manda, esa figura tan patética como poderosa, que aquí está a cargo de Marcelo Saltal, quién será "Camacho". Su poder es de hojalata pero frente al “no poder” del resto se vuelve absoluto.
Hay dos cuestiones a destacar. Por un lado la consonancia que Yoska Lázaro, español él, hace con temas que forman parte de nuestra Comedia Humana, sudamericana, argenta, tremenda en los tiempos del neoliberalismo más crudo del que se tenga memoria y por otro, la economía de recursos con la que lleva a escena a estos desgraciados de toda desgracia. Solos. Alguien, ellos, ayer, ahora, siendo, matan a pobres corazones…
Un cuarto en ruinas, un extra escena que se infiere por dichos y el encierro. Eso. El encierro. Sin afanes de pontificar sobre nada. Nunca un pontífice puso las patas en el barro. No que yo recuerde. Ellos sí, tienen los pies en el barro pero no es sólo literal, tienen los pies en el barro de la historia que les tocó, allá cuando el acceso a todo fue denegado y tener era una quimera que estaba más allá del precipicio.
Esa piecita dónde nadie está cómodo por las condiciones físicas y existenciales es el nodo en el que Vago merodea la condición de satélites de un sujeto como Camacho cuya única fuerza reside en la carencia ajena. ¿Y la propia?
La luz, el vestuario y la escenografía, austeros y eficaces signos de los que la puesta se sirve, son sólo colaboradores de algo que se juega más allá de ellos e incluso más allá de los personajes porque Vago es la condición de posibilidad de narrar una existencia cualquiera en ese lugar y en ese momento.
Sin golpes bajos porque el golpe es existir allí, con una potencia textual enorme y buenos trabajos actorales, Yoska Lázaro dirige a sus marionetas de modo sutil y contundente porque yo, tú, el, nosotros y ellos fuimos o estuvimos al borde de ser vagos ya que la condición humana, moneda de dos caras, lleva de maravillosa lo que tiene de siniestra: cambia sin aviso en manos del poder concreto que es mucho más intangible que el que exhibe el puntero de un barrio.
Ficha Artística Técnica
Dramaturgia y Dirección: Yoska Lázaro
Actúan: Nicolás Blandi, Fernando García Valle, Romina Oslé, Marcelo Saltal, Julieta Timossi
Voz en Off: Alejandro Apo
Diseño de espacio: Yoska Lázaro
Diseño de luces: Paula Fraga
Diseño sonoro y Musicalización: Fernando García Valle, Marcelo Medina
Fotografía: Boris Ponce Céspedes
Diseño gráfico: Juan Pablo Rodríguez
Asesoramiento escenográfico: José Daniel Menossi
Asistente de producción: Bárbara Castro Soler
Asistencia de dirección: Vilma Cubillas, Gonzalo Ramos
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Producción ejecutiva: Kike Gómez
Funciones: Sábados a las 21
Entrada: $ 60,-
Teatro del Abasto
Humahuaca 3549 (mapa)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel: 4865-0014
http://www.teatrodelabasto.com
- Teatro
- Ciclos (4)
- Convocatorias (1)
- Críticas (77)
- Cruces, transversalidades (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (4)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (3)
- Estrenos (3)
- Festivales (7)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Novedades
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
> Leer más
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal 1704.