Después del ensayo, dirección Daniel Fanego por Ana Abregú

Dirigida por Daniel Fanego e interpretada por Osmar Núñez, Vanesa González y Silvina Sabater, Después de ensayo de Ingmar Bergman, se estrena en 1984, considerada cuasi autobiográfica.



Por Ana Abregú.

 

La cuestión es ¿Qué es el tiempo?

Más en concreto: ¿Somos nosotros

mismos el tiempo? Y con mayor precisión

todavía: ¿Soy yo mismo mi tiempo?

 

Martín Heidegger

 

«El texto, el actor y el público», dice Vogler (Osmar Nuñez), y aunque el personaje admite que en la puesta en escena neutraliza eso, menciona los elementos de representación, la escenografía – algo puede verse en el escenario, como fondo–, la actuación, el rostro, gestualidad, reproduce exactamente eso: diálogo y personaje reconstruyen el actor, su historia, reflexiones, la vida del artista; el estado ontológico o conceptual del rol. El director: el relato de lo que debe hacer el actor, pensar, sentir; e interpretar quién es el actor, lo que piensa, siente; la dualidad de la interpretación y realidad.

La obra trata del ensayo de la obra El sueño escrita en 1901 por el dramaturgo sueco August Strindberg; más que el tema mismo lo interesante son los procedimientos que renueva Strindberg, lo individual en conflicto con la trascendencia; desplaza el foco de la cuestión de vida a problemáticas de la coyuntura, para el caso: un director con experiencia, maduro, mayor, explora los límites del sentido inestable de la condición dominante: el tiempo; la edad cronológica, propiedades fundentes del cuerpo y la duda subjetiva entre realidad y artificio actoral mediado por el texto, diálogo y palabra.

El comienzo de la obra precede al final; la búsqueda de un reloj; resulta en aquel gesto donde el inconsciente traiciona y deja un algo personal en el lugar de donde no se quiere ir; un reloj, el objeto de síncopa del tiempo; una constante en la obra de Bergman, el tiempo que será el "cuerpo", en reflexiones, personas, el análisis interior de seres, que atraviesa sus obras. El tiempo en planos del rostro del actor que asiste el relato; el recuerdo y el presente, narrador inmanente imaginando la escena futura, la de El sueño, que se ensaya y cómo será interpretada por los actores, la riqueza de matices que expresan sentimientos: un hombre que expone que se puede imaginar cómo es un asesino sin serlo –el espectador asiste a ver a un hombre dirimir la actuación de una mujer (Anna, Vanesa González) y cómo debe expresarse esa mujer, para parecerse a la mujer que él decide que debe representar, bajo la comparación de otra mujer, en ese rol, que la precedió, ahora fallecida pero con una performance a la que la muerte le neutralizó el carácter temporal, la interpretación de la mujer no está en el tiempo, es tiempo por fuera del tiempo del reloj, está en la memoria de ambos, condicionado la actuación a la joven en el presente. El hombre como el dueño de los efectos, estado inamovible de las aspiraciones para su actriz.

Hay algo en esta composición que establece la jerarquía de dominio de la mirada, el poder que otorga el tiempo en experiencia, por sobre la condición del género femenino; quizás el origen de la admiración hacia el maestro, el que revela cómo expresarse, qué transmitir y,  que toma la doble dirección: el amor de la joven hacia el maestro, el amor del maestro por la obra en que la está convirtiendo –Pigmalión– o la nostalgia de la juventud.

El tiempo de lógicas que se interceptan, el director joven, el antiguo amor a esa edad; la madurez como tiempo de comprender en uno, respecto al tiempo de sufrir en la mujer (Raquel, Silvina Sabater); mientras en ella es cómo se la percibe por el rostro avejentado y su conducta poco convencional, en él es el relato de la posibilidad del erotismo en el imaginario de un personaje, la actriz joven, la imagen de la mujer que amó en la juventud, madre de Anna; la obra que se está ensayando mantiene flotando los estereotipos: la mujer mayor, antiguo amor; la mujer joven el amor actual. Amor que recursivamente remite a Pigmalión, sugerencia que se menciona en la obra –en la negación se afirma, crear el personaje, moldearlo.

Mujeres como sistemas accesorios, cuerpos sintagmáticos del presente y el pasado; lo que en Strindberg sería su infierno personal; para pensar la obra teatral que reflexiona el texto teniendo en cuenta al autor; la obvia pulsión de auto análisis que une al escritor con la obra, a su vez, el tema del director quién multiplica su mirada: la que tiene sobre sí, la de su capacidad para transferir el personaje a la performance de la actriz, lo que percibe de la actriz como talento que la misma actriz no distingue; la visión gran angular del director sobre lo que necesita que su actriz exprese; la vida personal del director atravesando, como una cizalla: más que el capricho de la memoria, el sesgo profesional: la vida como un relato de esa vida, la reposición de diálogos, sentimientos, circunstancias de los vaivenes que no otorga tranquilidad homológica, la significación del hecho artístico: ensayar una obra, la cercanía como un hecho fatuo: enamorarse de la actriz joven, la imposibilidad del tiempo cronológico que se impone, la irrupción de un espejo ineludible: la actriz mayor, ex amante.

Asistimos a la reflexión sobre si la vida es la que se observa y se representa y ese gesto pulsional es precisamente la vida: el que compone otras vidas.

Los destellos del diálogo, cargados de carácter y sombrío repertorio de dudas que la edad neutraliza en referencia a la experiencia que opera imponiendo lejanía y distancia al hombre y al proyecto que antes era futuro y ahora presente; y convierte en reflexiones objetos manipulables a disposición de un espectador que posiblemente se identifica.

Hay un instante epifánico donde la realidad irrumpe, se revela la inestable relación del tiempo invertido en el ensayo de una obra –otra vez el tiempo del reloj–, en relación al estado con el cuerpo; qué pasa si la actriz y personaje no pueden coincidir por asuntos ajenos a la obra. El contexto toma el haz de tiempos y revela su poder: sobreimprime la imposibilidad como una estocada a la imaginación, el personaje imaginado revela su calidad de ficción, derrotado por la realidad.

La dirección de Daniel Fanego es precisa y ajustada al elenco. El foco es Vogler, Osmar Nuñez, de brillante desempeño.

 Anna y Raquel, respectivamente Vanesa González y Silvina Sabater, partenaires en reciprocidad para el sujeto en crisis.

Confluyen interesantes decisiones en el diseño del espacio escénico y de iluminación.

La mirada rompe su percepción de la distinción metafísica entre realidad y ensayo de obra; no hay categorías diferenciables, el desafío de diferir la vida del guion declina, no es importante, se genera un nuevo sistema de relaciones, la obra de Stringberg, el director, personaje, historia presente y pasada; las imágenes se objetivan, están en un escenario y en el texto se desdibujan como elementos accesorios de utilería; la experiencia de su recepción está pensada para aquello que Vogler expresa al comienzo: El texto, el actor, el público.

Eso es teatro.

 

#teatrocaba #teatroindependiente #teatrooff #teatroalternativo #teatroargentino #teatrobuenosaires #teatro #dramaturgia #teatro #picadero

 

 

 

Ficha Técnica

 

DESPUÉS DEL ENSAYO

 

Escrita por Ingmar Bergman

Director: Daniel Fanego

Elenco: Osmar Nuñez, Vanesa González,

Silvina Sabater

Diseño de escenografía: Diego Siliano

Diseño de vestuario: Daniela Dearti

Diseño Gráfico: Diego Heras

Diseño de Iluminación: Horacio Efron

Asistente de dirección: Luna Pérez Lenin

Funciones

Teatro El Picadero

Domingos 15/10, 29/10 y 5/11 

16.00 hs.

 

 https://www.teatropicadero.com.ar/

 

 

 

 

 

 

 



Publicar un comentario

0 Comentarios

Palabras encadenadas, de Jordi Galcerán, dirigida por Guillermo Ghio, por Teresa Gatto